Este informe es un resumen del estudio realizado por Enfokamer sobre el sector comercial en la Comunidad Autónoma de Euskadi. El comercio en esta región enfrenta constantes retos y oportunidades en un entorno en evolución. Para comprender mejor la situación actual, se ha realizado un análisis DAFO en colaboración con diversos agentes del sector comercial vasco, tales como Agencias de Desarrollo, Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Federaciones de Comercio y la red de Oficinas Técnicas de Comercio. Este informe recoge sus opiniones sobre las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del comercio en Euskadi en 2024.
Debilidades
- Edad avanzada de los empresarios y falta de relevo generacional
La mayoría de las personas que gestionan el comercio minorista en Euskadi tienen una edad media elevada, alcanzando los 50 años. Un 72,7% de los establecimientos comerciales están en manos de personas mayores de 45 años, lo que dificulta la adaptación a nuevas tecnologías y la evolución del negocio ante una próxima jubilación. - Escasa atracción del público joven
El comercio vasco enfrenta dificultades para captar a las nuevas generaciones de consumidores, careciendo de estrategias eficaces de atracción y fidelización de este segmento clave. - Falta de capacidad de inversión
Muchos comercios no disponen de recursos suficientes para modernizar sus instalaciones, digitalizarse o implementar estrategias de marketing eficaces, lo que limita su competitividad frente a otros formatos de venta.
Amenazas
- Escasez de relevo generacional
En 2022, solo un 13,1% de los comercios se transfirieron a través de un traspaso de negocio, lo que refleja la dificultad de encontrar sucesores dispuestos a continuar con la actividad comercial. - Cambios sociodemográficos
El envejecimiento de la población y la caída de la natalidad afectan el consumo y los hábitos de compra. En 2023, España registró 320.656 nacimientos, un 2,6% menos que el año anterior, mientras que la tasa de natalidad por mujer se redujo a 1,12 hijos, muy por debajo del 2,47 registrado en 1950. - Desertización comercial
El cierre de establecimientos está generando un aumento de locales vacíos, lo que reduce la atracción comercial de zonas anteriormente prósperas y afecta la dinámica urbana.
Fortalezas
- Contribución al urbanismo y seguridad
El comercio local juega un papel fundamental en la vertebración de la ciudad, creando ejes comerciales que favorecen la seguridad y el equilibrio urbano. - Buena ubicación y proximidad
Las pymes comerciales están presentes en todas las zonas urbanas clave, garantizando un suministro accesible a los residentes. Solo un 1,39% de la población vasca vive en zonas de baja densidad comercial, lo que refleja la alta accesibilidad de estos negocios. - Sostenibilidad frente al comercio online
Comprar en el comercio local reduce el impacto medioambiental, disminuyendo el consumo de combustible y transporte, así como la generación de residuos derivados del embalaje.
Oportunidades
- Apoyo institucional
Las administraciones públicas están implementando proyectos de dinamización, formación, digitalización y modernización del comercio, ofreciendo subvenciones y asesoramiento gratuito para facilitar su adaptación. - Colaboración interempresarial
Se promueve la creación de alianzas entre comercios complementarios para desarrollar promociones conjuntas, compartir clientela y optimizar el abastecimiento de productos. - Especialización
Muchos comercios están optando por reducir sus líneas de productos para centrarse en una oferta más especializada y personalizada. Asimismo, surgen tiendas orientadas a segmentos específicos de la población, como la Generación Z, Millennials o Boomers.
El comercio vasco enfrenta importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la renovación generacional y la adaptación a nuevas tendencias de consumo. Sin embargo, cuenta con fortalezas clave como su proximidad, su papel en la estructuración urbana y su potencial en sostenibilidad. Aprovechar las oportunidades de apoyo institucional, colaboración y especialización será esencial para garantizar la continuidad y el crecimiento del sector en Euskadi.
Puedes leer el informe completo AQUÍ